jueves, 14 de diciembre de 2006

UN BUEN LIDERAZGO, UNA BUENA GESTION EDUCACIONAL


Gestión de calidad
La gestión de la unidad educativa es parte clave para lograr una educación de calidad dentro de nuestros establecimientos, numerosas investigaciones en América nos dan a demostrar cómo la organización escolar es un factor relevante para poder obtener una educación de calidad.
Antes de comenzar debemos tener en claro que es una organización “ Puede ser entendida como un sistema abierto y complejo en interacciones dinámica con múltiples medios, que tratan de alcanzar metas y realizar tareas a muchos niveles y en grados diversos de complejidad, evolucionando y desarrollándose a medida que la interacción con un medio cambiante determina nuevas adaptaciones internas”.
Con esta definición podemos decir que una escuela es una entidad como una organización que es un sistema abierto el cual esta en relación con una sociedad cambiante (familia, comunidad, sistema social, político y económico), por lo tanto se esta en un constante cambio al cual se debe estar atento para adecuarse a la globalización y los desafíos que se van presentando. La escuela es una entidad transformadora que a través de sus procesos de enseñanza de traspaso de valores y el cumplimientos de sus objetivos, educa y genera personas que se insertan en la sociedad y que utilizan lo adquirido en nuestra sociedad para desenvolverse como personas que integran a esta.
Los aspectos relevantes en las organizaciones que hacen efectiva la calidad de educación es la integración de todas sus parte para logra un mejor rendimiento, por eso profesores, padres y directivos son responsables de una educación de calidad para sus hijos. Pero es muy importante para que todo esto se cumpla la que una persona dirija todo por un buen camino, y es aquí donde el rol de director del establecimiento es fundamental para lograr un mejoramiento en la calidad de la enseñanza a través de un sistema de administración y liderazgo efectivo donde se involucre a todos los responsables de la educación del establecimiento. “La función de director es decisiva en los logros académicos del alumnado” es de gran importancia la relación que tiene que haber entre la forma de ejercer el cargo de dirección y los procesos que emergen en la escuela referente al proceso de enseñanza aprendizaje.
“la labor del director es decisiva en cuanto al tipo de organización que se da en la escuela, y esta, a su vez, influye en el clima general, en las actitudes del docente y en sus posibilidades de perfeccionamiento. Asimismo, se considera importantes las expectativas de los directores respecto al docente que trabaja en la escuela, reconociendo la capacidad del proceso de interacción en la modificación y cambio de actitudes”.

Por lo tanto el director debe cumplir 4 funciones para que se pueda cumplir lo antes mencionado y ellas son:
Funciones del director:
A) Condiciones de trabajo: Es muy importante genera buenas condiciones de trabajo para el docente dentro del establecimiento, lo cual ayuda a aumentar el compromiso, por parte de los docentes, frente a su trabajo y a la organización, el director debe ser capaz de tener la mayor cantidad de recursos para desarrollar un buen trabajo y un ambiente físico ordenado, puesto que el docente centra la calidad de su trabajo en si hay buenas o malas condiciones de trabajo. “Existen 5 tipos de recursos importantes que deben existir para lograr buenas condiciones de trabajo: un ambiente ordenado, apoyo administrativo, condiciones físicas adecuadas, recursos instruccionales adecuados y cargas de trabajo razonables”[4]. También es importante menciona que el docente debe contribuir en el desarrollo de la calidad de la educación del establecimiento, haciéndolo participe de las decisiones que ayuden a mejorar la calidad, es decir ayudar en la organización, que se les de el espacio para demostrar sus habilidades y conocimientos que poseen en ayuda de el establecimiento, es muy importante dar un espacio para que el docente sea capaz de analizar, se podrá ver si esta comprometido con la mejora de la calidad de la educación del establecimiento, y si fuese así, es por que el docente se siente que esta trabajando en buenas condiciones, puesto que se vera que se esta comprometido con su trabajo y con las metas y objetivos de la escuela.


B) Evaluación del desempeño de los profesores: Esta estrategia es de gran aporte para el director por permite saber como esta el desempeño del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta evaluación solo es para poder obtener un feedback donde los profesores sepan como es o esta su desempeño educacional, esta no debe ser invasiva para que el profesor no se sienta pasado a llevar, ni cuestionado su desempeño como docente, si no como un aporte a su profesión y en mejora de la calidad de la educación de la escuela. “El feedback ayuda aumentar el nivel de compromiso del docente”[5], esta evaluación no solo queda para el directo sino que también va hacia al docente la información, donde se evaluara el sector que se debe mejorar, esto permite que los profesores puedan lograr mas perfeccionamiento realizando curso para ello.


C) Desarrollo profesional y oportunidad de aprender: El director debe dar las oportunidades a los docentes de su establecimiento para que se perfecciones, esto abre el sistema, puesto que estamos en un constante cambio y renovación de ideas, ayuda a dar mas sentido de competencias profesional a los profesores. Las posibilidades que tenga el profesor de desarrollarse profesionalmente son importantes para las escuelas que desean tener efectividad en su proceso de educación, además el profesor se siente más comprometido con su desempeño en labor educativa, en mejora de la calidad de educación del establecimiento.

EL CUARTO PARADIGMA EDUCACIONAL EN EL 2010








"El cuarto paradigma eduacional"
Como consecuencia de las transformaciones económicas, de los cambios en los modos de producción, de los procesos de globalización de la economía y de la cultura aparece el cuarto paradigma para mejorar el camino formado en el pasado, reparandolo para satisfacer las necesidades del futuro.
Comienza anotarse con el aparecimiento de nuevos escenario en beneficio de nuestra eduacion, estos escenarions que maraca nuestra actual evolución que son:
La tecnología (computadores, televisores, etc), La comunicación (Internet, teléfono fax, etc)
Redes.
y estos escenarios que aportan una ayuda a el camino de la formacion de nuestros alumnos, son en beneficio de la eduacion para lorgra nuevas estrategias de aprendizajes mas creativas y motivadoras para lograr la Formarmacion integral, y que sepan desenvolverse en la sociedad actual, y además que sea capas de adaptarse a los cambios que va teniendo nuestra sociedad ya que a medida que avanza los años y aparecen cosas nuevas que nos ayudan a crecer.

La escolaridad del niño es lo primordial para que el aprenda a ser persona con valores, habitos, etc, creo los establecimientos escolares son los que deben ayudar a formar a una persona integra, claro que cada hogar también tiene importancia en ello, pero la escuela debe aportar el apoyo para reforzar esto, puesto que si nos damos cuenta el niño o joven pasa el mayor parte de su tiempo dentro del establecimiento, entonces ahí esta lo que es la labor del educador no solo dictar su materia si no que fomentar al niño a ser personas que aporten a nuestra sociedad y entregar valores.
Sin dejar de lado que la escuela es donde el niño esta adquiriendo toda las nuevas tecnologías y adelantos que se va produciendo mediante el avanza, el colegio tiene una parte importante de lograr integrara al alumnos a la sociedad actual, pero si dejar que la tecnología y la comunicación tome o pasen a llevar el rol de la educación.
El nuevo paradigma implica cambiar básicamente la ecuación conocimiento docente- alumno pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación (Aguerrondo, 1993).
Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden, pero pueden distinguirse a partir de diferentes niveles de análisis un conjunto de principios vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas instancias. (Matus, 1976)

domingo, 10 de diciembre de 2006

EX PLUTON



Descripción

Antena de Comunicación Internacionales Satelitales ACIS, fue creada con el fin de favorecer las comunicaciones entre naciones y fortaleces sus relaciones.
ACIS: Antena de Comunicaciones Internacionales Satelital

Características

· Pone énfasis en la protección del medio ambiente
· Sus emisiones no repercuten negativamente en la población
· Su costo de producción es bajo con altos estándares de calidad
· Capta señales en un área de 360º


1. Funciones
· Planificación: Ayuda a planificar la de mejor forma las estrategias de comunicaciones entre los paises, logrando un aporte para todos.
· Organización: obtener un trabajo en conjunto en pro del pais, para mejorar y entrar en la globalziacion para el desarrollo del pais.
· Negociación: Mejora la comunicacion con todos los paises, aportando grandes relaciones y pudiendo lograr sacar beneficios para la mejora del pais
· Compromiso: Al ser un pasi interno en la globalziacion, se hace responsable de los acots que ejerce y los compormisos con otros pais.
· Capital humano: Hay un aumento de trabajos, logrando asi disminuir el desempleo en el pais y logrando que cada individuo sea de aporte para optener cambios beneficios para el pais, ademas mejoras las relaciones interpersonales con personas de otros paises, un pais abierto a nuevas culturas.


2. ¿Para que sirve la antena?

El compromiso del equipo y sus capacidades individuales son primordiales para lograr el objetivo. Además las relaciones internacionales son tan importantes como las nacionales para el desarrollo de ambas.
La optimización de recursos es vital tanto pata le ejecución del proyecto como para prevenir futuras necesidades.
El no tener una actitud negativa o de trabajo imposible favorece a la culminación de un proyecto óptimo y eficiente.
La planificación es primordial para comenzar cualquier proyecto. Al momento de tomar decisiones es importante consultar a la Nación.

EL FUTURO ESTA EN JUEGO



I.-Realidad de la Región: “América Latina y el Caribe

1.1.- Describa los peligros que enfrenta hoy la región :

1. Una evaluación inadecuada del aprendizaje de los alumnos y del desempeño de las escuelas

Las naciones no acostumbran a evaluar sus escuelas de forma constante, como tampoco acostumbran establecer los objetivos a los cuales se puedan pedir el progreso logrado.
Tampoco se mide la disponibilidad de material didáctico, métodos de enseñanza, recinto e infraestructuras. Además se niegan a participar en pruebas internacionales las que servirían para confrontar el desempeño nacional con el de las escuelas de otros países.

2. Falta de autoridad y responsabilidad de las escuelas

La educación se ha mantenido administrada de manera centralizada por los ministerios nacionales o departamentos de educación a nivel de estado, esto profesores y a los directores de las escuelas, cuyos sueldos se determinan en base a rígidas formulas relacionadas mas con la antigüedad que con el desempeño. La autoridad de los directores de las escuelas es limitada, no siendo responsables ante sus comunidades locales de los actos que realizan

3. Una mala calidad de la enseñanza

Empieza fuera del salón de clases, en primer lugar los bajos sueldos y una administración deficiente como para atraer, motivar y mantener un equipo docente superior. En segundo lugar los profesores de América latina y el caribe carecen de un titulo o certificado profesional los que les dificulta la realización de cursos de especialización y/o perfeccionamiento, a su vez estos programas de capacitación no proporcionan suficientes conocimientos especializados en materias y dan énfasis a la teoría y no a la practica. Y como punto final en tercer lugar podemos decir que se aplican métodos educativos anticuados.

4. Una inversión ineficiente en las escuelas primarias y secundarias.

El gobierno trata de que el aporte a la educación sea elevado, pero debido a la alta tasa de fertilidad y bajo crecimiento económico de América latina, la inversión por alumnos sigue siendo baja. Además el método con que calculan la proporción del presupuesto para educación tiende a llevar a errores, ocasionando bajos aportes.

1.2.- Cuáles son los problemas más relevantes que viven las escuelas de la región, establézcalos de manera precisa.

La calidad de educación ha bajado, aun cuando las matriculas han aumentado considerablemente.
La enseñanza de lenguaje, matemáticas y ciencias es muy diferentes en la mayoría de los países.
Pocos estudiantes desarrollan habilidades adecuadas en las áreas del razonamiento critico, la solución de problemas y toma de decisiones.
· Escuelas públicas deficientes, que no cuentan con el financiamiento adecuado, por lo que no logran adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el éxito económico o la participación ciudadana activa.
· Pocos logran llegar a los niveles superiores. Cerca de la mitad de los alumnos repite el primer grado y casi un tercio repite el grado que está cursando. Las altas tasas de repitencia suelen estar asociadas a un aprendizaje inadecuado y el problema es aun más grave en el caso de los niños pobres, rurales e indígenas, quienes no cuentan con los recursos para la adquisición de material que complemente el aprendizaje; abandonan la escuela para trabajar-, pero carecen de las habilidades lingüísticas, matemáticas, científicas y de solución de problemas necesarias para tener éxito en las economías modernas.
· La educación no esta otorgando equidad, está haciendo precisamente lo contrario: está exacerbando la desigualdad.
· América Latina exhibe la distribución del ingreso más in equitativa y gran parte de esa desigualdad refleja el hecho de que la región no ha invertido en Educación de buena calidad para sus niños.
· Todos los acontecimientos mencionados llevan a las siguientes consecuencias:
· Bajos puntajes en pruebas que se han podido aplicar en algunos países de América Latina y el Caribe.
· Falta de equidad.
· Debido a la falta de inversión y aportes a la Educación las escuelas rurales son las que tienen mayores carencias. Los profesores reciben mucho menos capacitación que los profesores de las escuelas urbanas, las escuelas reciben menos financiamiento y se ofrece un menor número de grados. Otro punto son la distancia que aumenta las dificultades que deben enfrentar los niños para completar su educación primaria, a lo que se suma el hecho de que muchas veces no cuentan con los materiales básicos, tales como bibliotecas y textos escolares.

1.3.- ¿Cómo se visualiza el futuro de la región?

De los años ochenta y cuentan con economías fortalecidas y finanzas públicas más sólidas, lo que permitirá una expansión del presupuesto destinado a la Educación primaria y secundaria, en caso de que se opte por esta alternativa. Luego, el cambio demográfico experimentado por / *7 muchos países se traducirá en una reducción del número de niños que alcanzarán la edad escolar en los próximos quince años, lo que permitirá utilizar los fondos para mejorar la calidad en lugar de buscar crear las condiciones para poder recibir un contingente de alumnos en constante aumento.


II.-Análisis Situacional de los datos regionales:

2.1.- Explique los conceptos de Calidad y Equidad.

Calidad: que la entrega del conocimiento sea la mas adecuada para que ayuden al niño o joven a tener éxito en nuestra sociedad, que sepa desenvolverse solucionando problemáticas y tomar buenas decisiones que se le presenten .

Equidad: Entrega de la educación con igual dad para todos los niveles socio-económicos, que no se vea diferencia en la entrega de conocimientos entre las escuelas privadas y publicas, es decir que no debe haber desigualdades en que cada establecimiento tenga profesores capacitados, infractutura adecuada, material educativo, el financiamiento del estado sea bien repartido en mejora de la educación del alumno.

2.2.- ¿Por qué es importante trabajar por lograr Calidad y Equidad en el ámbito educacional?

Para que el país crezca, puesto que contribuye a un buen desarrollo económico, social y democrático.
También motiva a que quieras seguir estudiando y aprendiendo, ayudando así a mejorar al ser humano a tomar mejores decisiones, estimula la actividad empresarial y prepara a los ciudadanos para una participación responsable en la democracia del país y en la sociedad civil. Además la educación es la mejor forma de reducir las desigualdes económicas.
Es mas fácil adaptarse a las nuevas tecnologías que se va presentando en ayuda del desarrollo del país.

2.3- ¿Cuáles son las bases para mejorar Calidad en las escuelas de la región, es posible aplicarlas?
Aporte fundamentos.


· Mejorar la infraestructura de financiamientos para obtener mayor materia didáctico.
· Mejorar el nivel de las escuelas públicas en comparación con las privadas.
· Perfeccionamiento de docentes y mejores remuneraciones.
· Supervisión por parte del gobierno, en como se esta realizando el proceso de enseñanza aprendizaje.
· Entregar una educación de calidad y equidad para todos es un derecho que tenemos todos, es posible que puedan ser aplicadas, pero tenemos que tener encuenta que todos debemos aportar a realizar la labor de mejoramiento de la educación, darle mas importancia y énfasis en la calidad de educación que les estamos entregando a nuestros jóvenes.

2.4.- ¿Cuales son las áreas de desarrollo humano que habría que trabajar para logra Equidad educativa en la región? Aporte estrategias posibles de aplicar.

Serios problemas de la calidad de los profesores, de los presupuestos que se destina al tema y en el rol que cumplen los colegios son los principales causas por que la educación esta lejos de promover la equidad. El problema de la equidad también es consecuencia de cómo se distribuye los resultados de 'las mediciones educacionales según el nivel socio-económico.

Aportes estrategias.
• En el tema de inversión cambiar la distribución del presupuesto anual.
• Igualdad en la entrega de capacitaciones para los docentes de los establecimientos educacionales municipales, subvencionados y privados.
• Aplicación de evaluaciones internacionales para la medición de el nivel educativo de los alumnos en las diferentes áreas
• Optimizar gestión de distribución de recursos entregados para la adquisición de material educativo y mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos

EQUIDAD DE LA EDUACION

GOBIERNO ORGANIZACIONES CULTURA ESCOLAR

INVERSIONES DIRECTIVOS PROFESORES ETICA DE TRABAJO

PROYECTOS Estrategias pedagógicas mayor lideres institucionales
administrativas y capacitacion y pedagogicos
financieras
enfatizar tiempo de
planificacion, evaluacion
y responsabilidad del desempeño
del alumno

III.- Propuestas de Desarrollo regional en materia Educacional:

3.1.- Explique cada una de las recomendaciones de desarrollo que plantea la Comisión
Internacional de Calidad, Equidad y Competitividad Económica.

• Los gobiernos deben planificar con estándares de calidad y tesj/nacionales de feedback, para replantear y mejorar sus planificaciones.
Además realizar pruebas de nivel internacional, para conocer la calidad de su educación respecto al resto del mundo.
• Los gobiernos deberían dar autonomía a las escuelas (directores, apoderados y
comunidades) permitiendo así que mejoren su rendimiento y gestión,
preocupándose más de tener fondos y supervisar el logro de los objetivos
educaciones.
• El gobierno debe establecer medidas para convertir la profesión docente en algo atractivo y sólido. Establecer sueldos importantes, instalar una capacitación sistemática y permitir premios y retribuciones a los mejores profesores de cada escuela. De esta manera los docentes se comprometerían más con su comunidad y sus logros.
• Se debe equilibrar la inversión por alumno (en básica; escuelas públicas v/s privadas) para poder acceder a los estándares necesarios para educación de calidad. Esta nueva inversión debe ir ligada a una reforma institucional que dirija los gastos, ya que de lo contrario el dinero se perdería

3.2.- Comente las propuestas de la comisión y plantee cuales son factibles de realizar, de razones.

Todas las medidas nos parecen significativas y apropiadas. Hemos visto como en Chile se ha intentado en algunos momentos llegar a lo planteado, pero hasta el momento los métodos han sido deficientes. Ejemplo de ello fue el intento de dar autonomía a profesores
y colegios en cuanto a curriculum y métodos. Lamentablemente los profesores y directivos no estaban capacitados, para asumir este trabajo, sumado a ello, el sistema de planificación curncular requiere un aumento muy importante de trabajo, el cual no iba unido a una mejora de sueldos, por este motivo los profesores no quisieron asumir esta nueva responsabilidad.
Dar una mayor posibilidad a los profesores que se capaciten y estén al día con los cambios que se están produciendo en nuestra educación. Además es un importante una buena gestión escolar para lograr una educación de calidad.

3.3.- ¿Cuáles serian las sugerencias de este grupo para hacer efectiva la calidad y equidad en la región?

Siguiendo la línea del texto (que nos parece asertiva) creemos que deberían, en Chile, tomarse medidas sinérgicas a las de la Reforma actual, en secciones como: Capacitación y sueldos, es decir, promover la capacitación metódica de profesores, mediante incidencias directas en su sueldo; Horario, considerar la planificación y Preparación de material didáctico en las horas trabajadas; dar premios en dinero y/o becas a los profesores mejor evaluados, Erigir un sistema de evaluación, tanto de profesores como de alumnos, efectivo y verídico, para ir reformando los lineamientos educacionales y, por último, tonado encuesta los problemas actuales de los estudiantes; calidad .educacional, motivación y globalización, incluiríamos al curriculum las disciplinas de psicología y filosofía, pero no en sus ramas teóricas, sino de sentido de vida, inteligencia emocional, autoconocimiento, manejo y expresión de sentimientos, etc.

3.4. Escriba en 100 palabras, un exhorto a los políticos de la región y a los empresarios, invitándolos a participar de modo concreto en el desarrollo de la región.

La educación es motor de cambio de una sociedad. Uno de los pilares del trabajo es el capital humano por lo que es fundamental su fortalecimiento. Queremos fomentar la mayor participación gremial, empresarial y política regional para mejorar la calidad y la cobertura de la enseñanza, porque es la vía principal para llegar a ser un país desarrollado. Educar es tarea de todos y los empresarios pueden ser también educadores, así como les interesa el crecimiento económico del país, también debe interesarles y velar por el bienestar de la gente y fomentar la responsabilidad social empresarial en la educación.